lunes, 3 de octubre de 2011

Década de los años 60 y 70 : Guerrillros

El 29 de mayo de 1969  obreros y estudiantes , salieron a protestar, ante esta situación , Onganía ordenó que las fuerzas armadas, se hicieran cargo de los protestantes.  Hubo presos , heridos y  16 muertos, algunos ajenos a la manifestación. El cordobazo fue el inicio de un de  protesta social y la lucha armada que por varios años, se desarrolló en la sociedad argentina.




Consecuencias del Cordobazo :



El cordobazo  provocó  varias renuncias en el gobierno , muchos cargos fueron reemplazados. 
Guerrilleros en argentina :
En 1969  mientras la dictadura de Juan Carlos Onganía, mostraba una imagen de orden , el 15 de mayo la policia atacó violentamente  a una manifestación de protesta  en Corrientes.  Allí murió el estudiante de medicina Juan José Cabral, mientras que dos días despues de lo sucedido, en Rosario, marcharon por la muerte de Cabral, la policia atacó nuevamente. Un oficial,  asesino al estudiante Adolfo Bello de 22 años, el 21 de mayo la policia volvió a reprimir y a cobrarse la vida de otro estudiante. Los hechos se hicieron conocidos en otras provincias.
 Guerrilla :
 
Debido a esto, se empezaron a formar los primeros Guerrilleros , que eran grupos  políticos  que atacaban con Armas de fuego para ser  públicos .
La guerrilla argentina tuvo dos vertientes: el peronismo y el marxismo.
Juan  Carlos Onganía  , fue un militar argentino que presidió de facto el país entre 1966 y 1970. Se destaca por ser el segundo presidente de facto que más duró en el poder. De “ Facto” significa, sin reconocimiento juridico, por la fuerza de los hechos.
Montonero
Fue una organización guerrillera ,  , se identificaba con la izquierda peronista y desarrolló la lucha armada  entre 1970 y 1979,  su período de máximo poder se extendió hasta 1976.
Sus objetivos iniciales fueron la desestabilización del gobierno de facto autodenominado "Revolución Argentina y el retorno al poder del general Juan Domingo Perón;
En los primeros años recibieron el apoyo Perón y del Movimiento Peronista, a partir del 1.º de mayo de 1974 sus acciones provocaron el rechazo de su líder y de los sectores sindicales y políticos del peronismo ortodoxo, llevándolos a un aislamiento al que siguió su retorno a la clandestinidad y posterior aniquilamiento por la dictadura militar que derrocó a la viuda de Perón, el 24 de marzo de 1976.

PEDRO EUGENIO ARAMBURU :

  
Pedro Eugenio Aramburu militar y político argentino .En 1970 fue secuestrado el 29 de mayo por la organización guerrillera Montoneros.
En cautiverio, fue acusado por su accionar durante el Golpe de Estado de 1955, los fusilamientos de José León Suárez  y la desaparición del cadáver embalsamado de Eva Perón. Los Montoneros denominó las acusaciones "juicio popular", y dispuso su muerte. Aramburu fue asesinado por Fernando Abal Medina de un tiro de pistola .

VUELTA DE PERÓN:

Perón desde el exilio en España tomó la decisión de que  Cámpora, fuera el candidato para Presidente de la Argentina por el peronismo, ya que él no podía presentarse.

El 11 de marzo de 1973, Argentina tuvo elecciones generales. Héctor José Cámpora, gana las elecciones con el 49.5% de los votos, . El delegado de Perón asumió el 25 de mayo de 1973 , dándose  por finalizado el período dictatorial de la autoproclamada Revolución Argentina.



Masacre de Ezeiza : 



Perón regresó al país el 20 de junio de 1973. En un hecho conocido como la Masacre de Ezeiza, la izquierda de Montoneros y el aparato de la derecha sindical de la CGT se enfrentaron por el control del palco de honor, con un saldo de 13 muertos y 365 heridos.
Cámpora,renunció el 13 de julio de 1973, dejando el camino libre para que Perón se presentara en las nuevas elecciones.


Los descamisados



El término descamisado ha sido utilizado por el peronismo en Argentina, a partir de 1945, para referirse al trabajador y simpatizante de ese movimiento político. La expresión fue  utilizada en forma despectiva por los antiperonistas, pero finalmente fue asumida como propia por los peronistas. la palabra parece haber surgido durante las manifestaciones políticas del 17 de octubre de 1945, cuando obtuvieron la libertad de Juan Perón, éste había sido encarcelado por Farrell, El calor del día llevó a que muchos de los manifestantes se sacaran la camisa, dando lugar al uso despectivo del término por parte de los opositores.




No hay comentarios:

Publicar un comentario